Miguel Vilcarima: “Tengo mucho ilusión con mis compromisos en las coronas”
septiembre 10, 2024
Por: Abrahan Carvajal - noviembre 30, 2017
Considera que el Jockey Club del Perú debe sincerar su economía para enderezar el rumbo (Foto Cortesía)
«La hípica es nuestra vida. Nuestra afición. Toda persona debe tener una afición; por tanto es mi deseo y de muchos amigos que, cuando estemos viejitos, exista Monterrico para seguir disfrutando de algo que nos contagia tanta emoción«, suelta Freddy Chirinos, un hombre entregado hasta los tuétanos a la industria hípica. Uno de tantos que muestra preocupación por el devenir de los acontecimientos en Monterrico. Hoy, no solo aflora sus opiniones como propietario y criador, también lo hace desde su experiencia como comunicador, en un intento por encontrar posibles luces sobre la coyuntura que se presenta.
Contacto Hípico (CH): El Consejo Directivo accionó acuerdos como el diferimiento del pago sobre el 20% de los premios, medida que no ha sido bien digerida por el grueso de los propietarios ¿Qué lectura debe darse a la situación?
Freddy Chirinos (FCH): La manera cómo se planteó en la carta dirigida por la Junta Directiva a los propietarios resulta inadmisible. ‘O aceptas que yo alquile los terrenos o te bajo los premios’, cuando el principal problema que tiene el Jockey Club es que los ingresos no cubren los gastos y los gastos no son solamente los premios a los propietarios, allí entra el desbalance en la planilla del hipodromo, la que aumentó 30 % en los últimos cuatro años al mismo tiempo que los ingresos por apuestas caían. Eso, desde el punto de vista de gestión, es un gravisimo error. Eso ha originado que la economía de la institución se esté estrangulando.
CH: Mucho se ha insistido sobre el manejo de los ocho millones de dólares como punta de lanza para reclamos a la actual directiva, pero qué hacer para salir del atolladero?
FCH: Los ocho millones ¿dónde están? Pregunta la gente, pero no se puede negar es que sí ha existido inversión en infraestructura, llámese canal, pistas de carreras , barandas etc. Ese no es el problema. Si no se invertía en eso, ese monto se iba a la larga en los gastos de planilla. Iba a durar un poco más pero se iba a diluir. Lo que nos debe preocupar es sincerar la economía y hacer la actividad auto sostenible sino seguiremos en lo mismo. Dentro de poco ya no tendremos que alquilar
CH: En lo reciente, venden como gestión la apertura de nuevos telépodromos ¿Tendrá esto un impacto significativo?
FCH: De qué te sirve tener más locales, si no tienes demanda. Lo que tienes que hacer es incentivar la demanda , aplicar nuevas tecnologías de juego. Hay que incentivar las apuestas por Internet . En una ciudad con tanto tráfico, lo lógico es potenciar esa modalidad, además se ahorra en gastos operativos y personal.
CH: Se ha perdido espacios en los medios de comunicación masivos, lo cual ha incidido en la merma del juego y, en general, en la difusión de esta industria ¿El hipódromo debe invertir para retomar estos espacios?
FCH: Es importante tenerlos, pero ahora más que los medios tradicionales, se debe abordar las plataformas y redes sociales. No es posible que el hipódromo tenga un facebook con tan poco contenido, donde solamente te envían el resultado de las carreras. Existen iniciativas de aficionados en informar, pero no hay un esfuerzo institucional. En eso hay una gran falencia.
CH: Del universo de socios del JCP son pocos los hípicos ¿Qué se debe hacer para integrarlos a la actividad?
FCH: Tiene que haber un esfuerzo para hacerlos participes de la actividad. Los que son asiduos al Centro de Esparcimiento y los que acuden al hipódromo, parecen vivir en mundos distintos. Pero, esa labor por captar debe ir también hacia los vecinos. En Monterrico, cada vez hay más edificios de oficinas y departamentos. Son esos gerentes y otros posibles aliados a los que se debe abordar en un trabajo de comercialización profesional.
CH: En buena parte de los hipódromos de la región y otras latitudes, se entendió que para ser competitivos hay que armonizar las instalaciones, no solo confort sino con oferta gastronómica, entretenimiento y otras opciones, pero en Monterrico hasta los servicios higiénicos presentan fallas ¿Cuál debe ser la orientación?
FCH: El tema es que todo se debe profesionalizar y aquí nadie debe ofenderse con esta propuesta .Es vital colocar gente profesional especializada en distintas áreas. El Centro de Esparcimiento debe tener un concepto de hotelería, debe haber un manejo profesional en los servicios, bebidas y comida. Variedad en instalaciones deportivas. Pero, para que todo funcione también debe sincerarse el pago de las cuotas de los socios.
El Club tiene dos fuentes de ingresos: las apuestas y las cuotas sociales . No puede ser esta cuota solo 200 soles. Cuando hay momentos difíciles en cualquier club, son los socios quienes lo sacan a flote . Aquí la Directiva se rehúsa a considerar o siquiera proponer a la Asamblea un reajuste de las mismas. Eso se puede interpretar como una manera de inducir a que el alquiler de terrenos es la única solución.
CH: En cada intento por sentarse en la mesa todos los sectores involucrados, la posición es de confrontación y reclamos, cuando el camino debe ser buscar soluciones ¿Cómo construir ese camino de entendimiento?
FCH: Lo primero es abrir un diálogo real , constructivo y de mutuo respeto. Pero, la Junta Directiva tiene que estar dispuesta a aceptar que el único camino no es alquilar terrenos como ponen de manera directa en esa carta. Debe trabajarse en metas claras y acelerar los procesos. Hay que incrementar ingresos y buscar el ahorro. Insisto, no puede ser que se haya incrementado la planilla en 30 por ciento en solo cuatro años .
CH: El propietario recrea una suerte de mártir, pues paga productos de los cuales en la mayoría de los casos nunca recupera su costo, hace poco se le suspendió el bono en las condicionales y ahora este diferimiento en los premios ¿Esta situación puede ahuyentarlos de Monterrico?
FCH: Todo aquel que entra a la hípica sabe que plata no va a ganar. Puedes tener un buen caballo pero otro no tan bueno. Lo que ocurre en este tipo de escenario es que la gente va a tener menos ejemplares. El que tiene diez, con premios más bajos, tendra seis y el que tiene tres se quedara con uno. Entonces la actividad hípica se contrae y ese es el principal inconveniente.
El que es aficionado no se va de la noche a la mañana, lo que hace es reducir costos. De modo que si se compran menos caballos, los criadores reducirán la cría y habrá menos nacimientos. Al tener premios más bajos los profesionales también sufren. Muchos de estos son ‘clientes’ pues vareadores y otros apuestan y ahora seguramente lo harán menos.
Se entra en un círculo vicioso del cual se pudo salir cuando Robalca estuvo al frente de la institución.
CH: Desde hace algún tiempo, se escucha como una posibilidad cambiar la ubicación del hipódromo y mudar la actividad hacia las afueras de la ciudad ¿Es esto viable?
FCH: Los hipódromos no deben estar fuera de la ciudad. Allí vemos los ejemplos de Santiago, Buenos Aires o Maroñas, donde sus hipódromos están en plena ciudad y son más bien parte del atractivo turístico de estas urbes . Nosotros hemos ido aislándonos al ceder terrenos. Tú pasas por la Javier Prado y no te enteras que hay un hipódromo aquí.
Aquí no ha existido una visión a largo a plazo. ¿El por qué bajan las apuestas? Es bien doloroso entrar al hipódromo y ver los muros abajo. Esa imagen es espantosa. No entiendo porque no se hace ningún esfuerzo por levantar el muro. Que se siga en los reclamos legales ante la Municipalidad pero pongamos una cerca. Yo lo veo hasta por un tema de amor propio.
CH: ¿Cuál es el panorama de Monterrico en los próximos años?
FCH: Es sombrío si no se aplica correctivos en lo inmediato. No puede ser que el JCP tenga una estructura tan pesada. Vas a otros hipódromos y no ves tanta burocracia. El problema es que es una institución sin dueño. Si fuera una empresa, no ocurriría esto.
Uno de los problemas es que, desde hace tiempo, los gerentes y funcionarios son socios . Eso no debería ser así porque al que contratas cono profesional es para exigirle resultados. Con estos nexos se pierde el enfoque de eficiencia que debe haber en una relación profesional y priman criterios de amistad.
CH: Para el sábado 02 de diciembre, se realizará una Asamblea de Propietarios ¿Qué se espera de este pulso de opiniones?
FCH: Los que tienen la responsabilidad de ser presidentes de Criadores, de propietarios y otros grupos, al final deben reunirse con el presidente del JCP para buscar soluciones concertadas. Nada se gana con medidas de fuerza. Deben agotarse todas las vías de entendimiento, pero siempre con el debido respeto entre todos . La Junta Directiva debe hacer un esfuerzo profesional de sacar todo esto adelante.